Comitiva de la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial visita las salitreras Humberstone y Santa Laura

Bajo el incesante sol del día y al crudo frío de la noche, los campamentos mineros se mantienen en pie gracias a los trabajos de restauración, conservación y puesta en valor de su infraestructura. Para continuar con esa labor, las iniciativas financiadas a través de los fondos concursables de la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial han sido fundamentales para disminuir el deterioro de este sitio inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de Unesco. Así, se pretende evitar la afectación o pérdida de su Valor Universal Excepcional debido a causas ambientales, antrópicas o de gestión.
Para inspeccionar el avance de los trabajos de conservación, durante el mes de junio representantes de la Unidad de Fomento del Patrimonio y el Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial visitaron ambas oficinas salitreras, donde pudieron revisar el diseño del policlínico en el yacimiento Santa Laura y constatar el avance de las obras en el teatro y el sector de viviendas de profesionales y la museografía del hospital en la oficina salitrera Santiago Humberstone.
Este conjunto de edificaciones constituye un testimonio único de la historia del salitre y la vida comunitaria de la época. Por lo tanto, con estas intervenciones se busca conservar su arquitectura, garantizando su estabilidad estructural y la continuidad del campamento salitrero como Sitio de Patrimonio Mundial.
Visita a Humberstone y Santa Laura
En el caso del proyecto de habilitación del teatro, financiado por la convocatoria 2024 del Fondo del Patrimonio Cultural, se desarrollan labores de conservación y rehabilitación, donde ya se han concretado cierres perimetrales y excavaciones exploratorias de antiguas cañerías. También se realizó el retiro de la pintura deteriorada al interior del teatro, donde previamente se resguardaron las butacas para que no sufrieran daños. Además, en el espacio cultural se restaurará la cubierta, el sistema de aguas lluvias y los revestimientos interiores y se habilitarán los servicios higiénicos.
Otro de los procesos de restauración arquitectónica que se está llevando a cabo en Humberstone, es la rehabilitación del conjunto de viviendas de quienes se desempeñaban como profesionales en la época de funcionamiento del yacimiento. Este conjunto habitacional será el próximo Centro Cultural Pampino, un espacio donde se podrán realizar exposiciones, talleres y otras actividades culturales. Esta reconversión del espacio tiene como fin integrar funciones sociales a los inmuebles patrimoniales, fortaleciendo su vínculo con la comunidad y su uso sostenible, respondiendo a los compromisos adquiridos con la Unesco. Este proyecto cuenta con recursos otorgados vía concurso por el Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial, en su convocatoria 2025.
Además, en esta misma oficina, en específico en su hospital, se constató la ejecución y avance en la instalación de la museografía de un centro de interpretación que narrará su historia y el desarrollo de la medicina laboral en Chile, en el contexto de la industria salitrera, a través de la recuperación de objetos, mobiliario y la participación de la comunidad. Este proyecto, denominado "Testimonio de la Medicina Laboral en Chile", también es financiado por el Subsidio del Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial.
Por otra parte, en la oficina Santa Laura se sostuvo una reunión para revisar los criterios de intervención y acciones que plantea el equipo de la Corporación Museo del Salitre para la futura restauración del policlínico, en el marco del proyecto de diseño arquitectónico financiado en la convocatoria 2023 del Fondo del Patrimonio Cultural.
Estas intervenciones, como todas las que se desarrollan en el sitio patrimonial, se hacen a partir de criterios de intervención sostenible, utilizando materiales y técnicas que respeten la autenticidad de los inmuebles.
Actividades con equipos locales
La comitiva encargada de recorrer las obras estuvo compuesta por integrantes de la Corporación Museo del Salitre, entidad encargada de administrar el Sitio de Patrimonio Mundial, y desde la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial las arquitectas Carmina Arcos Salvo y Mirja Díaz Santibáñez y la abogada Catalina Laso Samsing, quien se encargó de revisar el cumplimiento de las obligaciones contractuales de los proyectos.
Además del registro de trabajo en terreno de las oficinas salitreras, las funcionarias de la Subdirección de Fomento y Gestión Patrimonial sostuvieron una reunión en Iquique con el Director Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Tarapacá, José Barraza, y la jefa jurídica de esta dirección regional, Ivania Infante, para revisar los proyectos financiados en la región. En el encuentro se abordó el estado general de las iniciativas y los diversos procedimientos asociados a su seguimiento técnico, financiero y jurídico, en miras de un trabajo conjunto entre las unidades ubicadas en Santiago y el equipo regional.